Chipiona | 您所在的位置:網(wǎng)站首頁 › 高中閱讀題答題方法 › Chipiona |
Chipiona
municipio de Espa?a![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Chipiona es un municipio espa?ol situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, y una villa de dicho municipio. Según el INE, a 1 de enero de 2021 contaba con una población de 19 368 habitantes, la cual se puede multiplicar en periodo estival hasta alcanzar puntualmente 200?000 personas.[1]? La extensión superficial del término municipal es de 32,92 km2 y tiene una densidad de 588,33 hab/km2. La villa se encuentra situada en la costa atlántica, a una altitud de 6 metros sobre el nivel del mar, entre las poblaciones de Rota y Sanlúcar de Barrameda y a 60 km de Cádiz, capital de la provincia. Historia[editar] Edad Antigua[editar]Según los geógrafos Estrabón (Estrabón, III, 1, 9) y Pomponio Mela (Mela III, 4), existió en la Antigüedad, un faro en la desembocadura del río Guadalquivir, que recibía el nombre de Turris caepionis o Caepionis monumentum, probablemente por haber sido construido a instancias del cónsul romano Quintus Servilius Caepio o algunos de sus descendientes. La torre cumplía una función de aviso de un lugar peligroso para la navegación, y también marcaba la desembocadura de un río no navegable (si fuese navegable no sería peligroso) , el Guadalquivir. Tradicionalmente se ha visto en el nombre de este faro el origen del nombre de Chipiona.[2]? Esta zona se identifica además con el área donde se levantaba la legendaria Ars Gerionis, que era la tumba de Gerión,[cita?requerida] que se situaba al final de un estrecho cabo que se adentraba en el mar. Probablemente corresponde a lo que hoy es un arrecife conocido con el nombre de la Piedra de Salmedina, bajo de Salmedina o simplemente Salmedina.[cita?requerida] De todo esto no queda más constancia que la bibliográfica, habiéndose producido hallazgos arqueológicos romanos que datan del s.?II?a.?C.. Edad Media[editar]La leyenda refiere que los discípulos de San Agustín en áfrica, huyendo de la invasión de los vándalos en el norte de áfrica, llegaron por mar a Chipiona con la imagen de la Virgen de Regla. De época de la dominación visigoda, se han encontrado lápidas en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Regla. Tras la islamización de la península ibérica a partir del a?o 711, siguiendo la tradición, los ermita?os ocultaron la imagen en un aljibe a unos treinta pasos de la ciudadela, hoy monasterio. La imagen permaneció oculta hasta que un religioso de la Orden de San Agustín la encontró en el siglo?XIV, merced a una revelación del cielo. Sobre el aljibe se construyó el Humilladero de la Virgen de Regla.[3]? Ya en 1251, Chipiona fue conquistada por el rey Fernando III el Santo, volviéndose a reconquistar definitivamente en 1264 por su hijo Alfonso X el Sabio. En 1297, el rey Fernando IV concedió a Guzmán el Bueno, fundador de la Casa de Medina Sidonia, el Se?orío de Sanlúcar, del que Chipiona formaba parte.[4]? En 1303, la hija mayor de Guzmán el Bueno y María Alonso Coronel, Isabel de Guzmán, contrae matrimonio con Fernando Ponce de León, recibiendo como dote matrimonial las villas de Rota y Chipiona, independizándose ambas del Se?orío de Sanlúcar e incorporándose a las posesiones de la casa de Ponce de León, germen de la casa de Arcos.[4]? Edad Moderna[editar]En 1477 se le concedió a Chipiona la Carta Puebla, que otorgaba una serie de privilegios a la población, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico. La Carta suponía la concesión de solares para vivienda a los pobladores, y les obligaba a edificar casa en el plazo de tres a?os y poner en cultivo determinadas tierras. Ese mismo siglo se aprobaron las ordenanzas y se regularon los oficios municipales lo que confirma un alto nivel de desarrollo urbano e institucional.[5]? En 1755, el pueblo fue castigado duramente por el maremoto que provocó en la costa atlántica andaluza y portuguesa el Terremoto de Lisboa. Los efectos del tsunami llegaron al pueblo aproximadamente una hora después del terremoto; en él murieron cuatro personas, quedando inundadas las calles y las playas, estimándose los da?os en 238?815 reales.[6]? Se sacó en procesión la imagen del Cristo de las Misericordias para pedir la retirada de las aguas. Esta procesión se repite cada a?o el primero de noviembre desde la ermita que lleva el nombre del cristo hasta la denominada Cruz del Mar. Narración del terremoto realizada por la Comunidad del Convento Santísimo de Nuestra Se?ora Santa María de Regla, el 6 de diciembre de 1755[6]?En el citado día 1 de noviembre no se advirtió novedad alguna desde el amanecer hasta las 10 del día por estar el tiempo sereno, y el día pacífico, el mar quieto y sosegado, viento Norte poco sensible. Mas, siendo como las 10 de la ma?ana, hallándose esta Comunidad en su coro alto cantando solemnemente la hora de tercia, se empezó a sentir que el coro, y la Iglesia, se balanceaban con extra?o movimiento y éste, tan perceptible en la vista, que facistol, lámparas de la Iglesia, candeleros de el altar, y todo el templo se estremecía y movía a modo de una cuna, de un costado a otro costado, que miran a el Norte y Sur. Advirtióse ser un terrible terremoto, y aunque en todos causó el correspondiente susto, y se entró en el recelo de que se desplomase todo el edificio, que [es] de cantería, sobre todos nosotros, faltó la libertad para desamparar el coro, ligados todos de un mismo superior impulso, y llenos de la más segura confianza en el Patrocinio de Nuestra Santa Imagen, que estaba patente a la vista en su majestuoso trono. Al punto nos postramos todos de rodillas, y esforzando nuestra devoción, seguimos con la mayor constancia la hora canónica. Duraría el temblor como de diez a doce minutos y, conocida la restitución que hizo la tierra a su pausa, y quietud natural, volvió la Comunidad a tomar sus asientos, reconociendo cada uno la Piedad Divina, y el Patrocinio de María Santísima de Regla, Nuestra Se?ora, que nos libraron de el estrago amenazando con tanta felicidad que no se experimentó el menor da?o en todo el recinto de el convento. Cantóse la misa conventual sin el menor recelo, y concluida, se cantó la hora de sexta; sobre el fin de ésta, que sería como las 11 y cuarto, se oyó un espantoso bramido de el mar, y se vio que se elevaron tanto las olas, que arrojándose con violencia las aguas sobre el citado baluarte, y sobre las barrancas de el convento, arrollaron a un artillero, que estaba en él (el que no padeció da?o alguno, por haber invocado el patrocinio de Nuestra Santa Imagen), y cayeron sobre las paredes de el convento, y corriendo por sus fosos inundaron la Iglesia y cercaron sus 2 costados hasta introducirse por la puerta principal de los Patios, que mira a el Levante. Sorprendidos de este no previsto impulso de el océano, algunos religiosos que estaban fuera, y dentro de el coro, huyeron con aceleración a los campos, manteniéndose otros en el mismo coro. Núcleos de población[editar]![]() Además del núcleo principal, hay asentamientos en la costa, donde destaca Costa Ballena. Costa Ballena (Segunda Fase)[editar]Costa Ballena es un complejo vacacional ubicado en los municipios de Rota y Chipiona. La primera fase, que fue la primera que se construyó pertenece al municipio de Rota y cuenta con un campo de Golf de 27 hoyos.[7]? Posteriormente se levantó la segunda fase del complejo, en territorio del municipio de Chipiona, al otro lado del parque que divide los dos términos municipales mediante un canal. Demografía[editar]Chipiona cuenta con una población de 19?915 habitantes (INE 2024). Gráfica de evolución demográfica de Chipiona[8]? entre 1842 y 2021![]() ?????Población de derecho según los censos de población del INE?????Población de hecho según los censos de población del INE Economía[editar]Está compuesta principalmente por tres sectores bien diferenciados:[9]? Turismo![]() Es un gran centro turístico debido a su clima y sus playas, ricas en yodo. Está considerado como municipio turístico de Andalucía, concedido por la Junta de Andalucía. El origen principal de los visitantes es nacional, en el que destacan los procedentes de la provincia de Sevilla que ascienden a casi el 50% (Sevilla 32,4%, Dos Hermanas 10,4%, Alcalá de Guadaíra 3,3%).[10]? Su término municipal cuenta con una línea de litoral de 12,6 km de longitud, 7,6 de los cuales conforman cinco playas principales:[11]? Playa de Montijo-Ni?o de oro: se halla situada entre el término municipal de Sanlúcar de Barrameda y el Puerto Pesquero-Deportivo. Tiene una longitud de 3,6 km. Playa Cruz del Mar-Las Canteras: situada entre el Puerto Pesquero-Deportivo y el Faro. Con una longitud de 1,5 km. Esta playa ha sido galardonada desde 1993 con la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa, con un paréntesis por obras en la construcción de un nuevo paseo marítimo en 2008 y 2009. Playa de Regla: se halla delimitada por el Faro y la playa del Camarón. Tiene una longitud de 1,7 km. Es por su proximidad a la zona urbana una playa muy concurrida y posiblemente la más emblemática de Chipiona. Ostenta desde 1989, de forma ininterrumpida, el galardón de la Bandera Azul de los mares Limpios de Europa. Playa de Camarón-La Laguna: delimitada por la playa de Regla y de las Tres Piedras, entre la punta de Cuba y la de Camarón de la que recibe su nombre. Su longitud total es de 2 km. Dispone de senderos elevados para el acceso a la misma que tratan de preservar el cordón de dunas que la rodea, hábitat natural del camaleón y centro de interpretación.[12]? Desde el a?o 2006, ha obtenido el galardón de la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa. Playa de las Tres piedras-La Ballena: es la emplazada más al sur del municipio, colindante con el término municipal de Rota. Tiene una longitud de 2,4 km. Sus fronteras naturales están delimitadas por el arroyo Río Nuevo entre el término municipal de Rota y la playa de Camarón. Agricultura Floricultura: La producción de flor cortada se inició en los a?os setenta, gracias al microclima y a la calidad de sus tierras. El sector tuvo su máximo en los a?os noventa y desde entonces ha bajado la superficie dedicada a estos cultivos, no obstante sigue siendo la zona de mayor producción de toda Espa?a, con un importante volumen de exportaciones. El cultivo de flor se realiza mayoritariamente en el interior de invernaderos, que se encuentran formando un cinturón que rodea el núcleo urbano, disfrutando de buenas infraestructuras. Existen igualmente un elevado número de empresas comercializadoras y de servicios. La flor más cultivada es el clavel.[13]? Vitivinicultura: Elaboración de vino moscatel, oloroso, fino y vinagre de vino. La uva, moscatel de Chipiona, una vez que es recogida se esparce en una zona alta de la localidad para que se seque al sol y adquiera un mayor grado de azúcar. El proceso, que se realiza a mano, es muy laborioso. Una vez que la uva ha adquirido el grado de alcohol idóneo se lleva a los lagares para elaborar el moscatel de pasas. Producción de fruta y hortalizas.Es el sector más antiguo y del que, junto con el agrario, principalmente vivía en la antigüedad, de la que son testimonios los corrales de pesca.El pescado de Chipiona es conocido por su calidad.[14]? ![]() El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Chipiona entre 2008 y 2024![]() ?????Deuda viva del Ayuntamiento de Chipiona, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.[15]? Administración y política[editar] Listado de alcaldes desde 1979[editar] Nombre Lista Fecha de posesión Fecha de baja Miguel Valdés Benítez[16]? Unión de Centro Democrático 19 de abril de 1979 23 de mayo de 1983 Centro Progresista Independiente de Chipiona 23 de mayo de 1983 6 de diciembre de 1984 Luis Mario Aparcero Fernández de Retana 20 de diciembre de 1984 28 de octubre de 1986[17]? Manuel Monge Cerpa[18]? 28 de octubre de 1986 30 de junio de 1987 Luis Mario Aparcero Fernández de Retana PSOE 30 de junio de 1987 29 de diciembre de 1995 Justo José Masot Monserrat PP 29 de diciembre de 1995 3 de julio de 1999 Luis Mario Aparcero Fernández de Retana PSOE 3 de julio de 1999 11 de octubre de 2000 María Dolores Reyes Ramos 25 de octubre de 2000 19 de octubre de 2004 Manuel García Moreno 27 de octubre de 2004 11 de junio de 2011 Isabel María Fernández Orihuela IU 11 de junio de 2011 13 de junio de 2011 Antonio Pe?a Izquierdo PP 22 de junio de 2011 20 de octubre de 2016 Isabel Jurado Castro 4 de noviembre de 2016 15 de junio de 2019 Luis Mario Aparcero Fernández de Retana Unidos por Chipiona 15 de junio de 2019 Actualidad Colegios e institutos[editar] Colegio Virgen de Regla Colegio Divina Pastora Calasancias Colegio Los Argonautas Colegio Príncipe Felipe Colegio Maestro Manuel Aparcero Colegio Lapachar Colegio Cristo de Las Misericordias IES Salmedina IES Caepionis Patrimonio[editar]![]() Junto al vino moscatel, destacan los productos del mar como las galeras.[23]? Personas destacadas[editar] Categorías y artículos principales: Nacidos en Chipiona y Rocío Jurado. Galería[editar]![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
今日新聞 |
推薦新聞 |
專題文章 |
CopyRight 2018-2019 實驗室設(shè)備網(wǎng) 版權(quán)所有 |